Horario: lunes a domingo de 7:00 a.m. a 12:30 p.m. y 5:30 p.m. a 8:00 p.m.
UbicaciĆ³n: Plaza Mayor.
Este templo fue el primero que se construyĆ³
en Trujillo, al cual le siguiĆ³ el mercedario. Este edificio fue reconocido como
Iglesia Matriz y elevada al rango de Catedral por el Bula Papal de Gregorio
XIII; cuando se erigiera la DiĆ³cesis de Trujillo de la cual fue sede del
gobierno central. Desde su fundaciĆ³n al presente ha tenido 3 edificios.
El
primero, de 1534 fue concluido en 1540; dadas las condiciones y urgencias del
momento, este edificio fue modesto en su arquitectura y sin ningĆŗn gĆ©nero de
ornamentaciĆ³n. La iglesia era de 3 naves, sin cĆŗpula, por haber sido su cubierta
de par y nudillo, enmaderada y encaƱada. Su estructura fue de adobe y de
austero diseƱo, sin ornamentaciones.
El segundo templo con el rango de Catedral
aprovecha las estructuras y disposiciĆ³n espacial del anterior y que
sobrevivieron al sismo de 1619. Las acciones a favor de la reconstrucciĆ³n del
templo se van presentando paulatinamente. La Catedral se
trasladĆ³ a Santa Ana mientras se reparaban sus daƱos, en tiempo del Obispo
Antonio Vallejo. En 1637, se mandĆ³ a hacer una campana grande. La catedral fue
de 3 naves, siguiendo la disposiciĆ³n de la primigenia. El cementerio rodeaba
todo el edificio y las dimensiones eran inferiores a la que actualmente posee,
la decoraciĆ³n fue igualmente escasa.
La tercera construcciĆ³n se inicia en 1647.
La iglesia se encuentra rodeada por un muro perimetral con almenas, sus paredes
se encuentran enlucidos con mezcla de cal, arena y tierra por dentro y de yeso
por encima, esta mezcla logra una mayor y mejor resistencia que el simple
barro. La portada principal es de estilo dĆ³rico, con dos cuerpos y claraboya.
En el interior, en las paredes al medio de los arcos, se encuentran nichos de
adobe cocido en forma de arcos, en estas hornacinas hoy tienen lienzos llamados
La TransverberaciĆ³n de Santa Teresa, Santo Toribio de Mogrovejo, El Triunfo de
la EucaristĆa, y el Cristo Crucificado.
Posteriormente, cumpliendo con la
necesidad de adornar el interior se elaboraron los retablos de crucero, bajo la
advocaciĆ³n de San Pedro y San Juan. En junio de 1728, se elabora un fontral de
plata para el retablo de San Pedro, para cuyo efecto el Obispo Mimbela obsequiĆ³
61 marcos y una onza, que despuĆ©s se incrementĆ³ con 30 marcos y cinco onzas donado
por otro obispo. El trabajo fue hecho por el maestro platero MartĆn de la
Cadena. El Retablo Mayor, considerado por los especialistas como la mejor obra
de los entalladores trujillanos, se alza excento en medio del presbiterio como
un gran tabernĆ”culo. Este mueble litĆŗrgico esta integrado por 42 columnas
salomĆ³nicas bĆ”quicas, que se elevan sobre una base estrecha.
En 1818, por acta
del cabildo del 9 de junio se acuerda costear los gastos necesarios para
colocar en una de las torres, el reloj que remitiera desde EspaƱa Don Gregorio
de Guinea, que aĆŗn luce en la actualidad.
En 1911, se llevĆ³ a cabo
remodelaciones a la catedral, como: se ensancho el presbiterio, se reforzĆ³ el
retablo, se reemplazĆ³ la cĆ”tedra del pĆŗlpito. Sobre la nave central se
construyĆ³ un coro nuevo, se cambiĆ³ el piso de ladrillo por losetas, igualmente
se cubriĆ³ el presbiterio y sus gradas con losetas de mĆ”rmol, se trasladĆ³ la
sillerĆa de coro al presbiterio con la consiguiente destrucciĆ³n de los muros,
para lograr una mejor iluminaciĆ³n. En su cripta, debajo del altar mayor,
reposan los restos de 10 de sus obispos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario